
Eventos a realizar
MARZO, 10:30 AM
l
FEBRERO 08, 09:30 AM
l
ABRIL 18, 11:30 AM
MAYO 12, 04:30 PM
SAT JUN 15, 02:30 PM
JUNIO 18, 11:30 AM
JULIO 12, 04:30 PM
WED JUL 23, 05:30 PM
BASKETBALL - BOYS
Varsity vs Riverdale Country School
SEPTIEMBRE 03, 10:30 AM
l
AGOSTO 28, 04:30 PM
SAT AUG 07, 11:30 AM
BASKETBALL - BOYS
Varsity vs Riverdale Country School
OCTUBRE 12, 11:30 AM

PROGRAMA EDUCACIÓN
El programa es el encargado de dirigir la educación en el territorio del pueblo kizweños, regido bajo la autoridad que es el cabildo. El objetivo es lograr una educación propia, de calidad acorde a nuestras necesidades y que responda frente a las políticas que genera el estado.
Teniendo en cuenta que desde un comienzo la organización regional ha venido asumiendo la educación escolarizada cuya expresión principal era la escuela, lo cual llevo decisivamente a la desintegración social de las comunidades y de sus respectivas culturas. Se fueron teniendo en cuenta los planteamientos que se hicieron desde las mismas comunidades indígenas para replantear sus lineamientos, enfoques, métodos, contenidos, formas de administración, evaluación y control dando especial importancia a la educación para los niños.
Se pretende continuar con el fortalecimiento del espacio escolar ya que este es la continuidad del ámbito familiar.



El programa está compuesto por
tres componentes que son
componente pedagógico,
político administrativo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA KIZGÓ
RESOLUCIÓN 5774 DE 2007
Historia de consolidación
1°- La escuela como institución y como estructura de dominación llegan al resguardo en el año de 1930 cuan es elegido como presidente Enrique Olaya Herrera, dentro de su programa impulsa la creación de las escuelas ruarles, los profesores en algunos casos eran pagados por la misma comunidad, las mismas familias aportaban dinero o en especie.
2°- Entonces empieza una nueva historia para la comunidad indígena der kizgó. Las primeras escuelas fueron instaladas en Penebio, Quizgó el Tengo y el Salado.
3°- Antes del año 2003 funcionaban 9 escuelas rurales mixtas, ya durante este año bajo resolución N° 0561 de marzo del año 2003 el gobierno departamental bajo la ley 715 hace la reestructuración conformando centros educativos así:
Zona alta del resguardo: se crea el centro educativo el salado, formado por la escuela rural mixta el salado, y la escuela rural mixta el manzanal.
Zona media: se crea el centro educativo el tengo, formado por la escuela las cruces, el Tengo, y el sagrado corazón en las tres cruces.
En esta misma zona se crea el centro educativo Quizgó conformado por las escuelas Quizgó, Chuluambo y camojo.Zona baja: se crea el centro educativo Penebio.4°-en el año 2004 bajo resolución N° 0436 de abril de 2004 se hace una reestructuración del centro educativo Penebio, y se crea la institución educativa kizgó, que tendría como subsedes las escuelas de Penebio, Chuluambo, camojo y Quizgó.
5°posterieomente en el año 2007 después de un proceso liderado por el cabildo y respaldado por la comunidad, en un gesto de valoración por autodeterminación de los pueblos, la secretaria de educación del departamento mediante resolución 5774 de este mismo año, da vía a la creación de la institución educativa técnica kizgó, con 9 sedes.De esta manera se ha venido consolidando el aspecto educativo a nivel del territorio ancestral del pueblo kizweño.
PROYECTO EDUCATIVO COMUNIARIO (PEC)
El sistema educativo en kizgo juega un papel importante en la comunidad en tanto que se trata de una oportunidad para valorar el conocimiento própio y un compromiso real para aplicar la enseñanza del conocimiento ajeno, orientado a travez del proyecto educativo comunitario.

JUSTIFICACIÓN
con este proceso se intenta fortalecer el respeto como valor y la convivencia como principio, ambos propician la capacidad de producir, reproducir y conservar la vida.la convivencia como principio fundamental solo puede lograrse a partir de una reconciliación con la naturaleza, con el universo, con los otros y con uno mismo.
Es decir que la convivencia entre los seres humanos puede sustentarse en el intercambio armónico, cooperante y recíproco, con todas las formas de vida, entendiendo la cooperación no como un acto de obediencia y sumisión, si como la acción de la conciencia y la participación.
El sistema educativo que estmos construyendo no sería posible sin la capacidad organizativa que el pueblo Kizweño ha venido ha desrrollado para elaborar propuestas integrales que transforman el accinar político y cultural frente al estado y la sociedad; hemos caminado con la intención de seguir siendo pueblos originarios y autónomos, pero esto no se logra sin la voluntad de cada uno de nosotros para querer y defender nuestro proyecto de vida. Haber recuperado la laguna de Kizgó, haber posecionado frente al estado nuestro territorio qu fue declarado baldío.haber orientado mandatos para la defensa de la vida, haber intervenido en conflictos como mediadores de diálogo, haber tenido la capacidad de decirle No a programas y proyectos que van en conra de nuestra integralidad; es lo que hoy nos hace fuertes como como pueblo Kizweño, como territorio.