

LAGUNA DE KIZGÓ

EL LOGO
El resguardo cuenta con unos símbolos que nos identifican como pueblo, ademas encontrarás los diferentes elementos que hacen parte de nuestra cosmovisión.
(cartilla cuentan nuestros mayores)
Este es la representatividad del indio Kizweño, mediante el bastón, con sus respectivas cintas de cinco colores, nos muestra cerros importantes como el de el alto de bermejal, nos representa el arco iris que entra en la premonición del indio Kizweño, también nos muestra el rió Manchay, el rió Ovejas y como centro tenemos la laguna de kizgó, de esta manera se describe el significado del logo que nos representa.
-
Significa el origen del pueblo diseño,” la mujer puso el cántaro y este se reboso y desde entonces decimos esto se llama Kizgó”
BANDERA está comformada por los siguientes colores: azul, negro, verde , amarillo, blanco y significan.Blanco la tranquilidad a pesar de las dificultades.Amarillo: el maíz el trigo y el ladrillo.Verde: la naturaleza, sus cultivos y sus montañas.Azul: el cielo y las aguas.Negro el territorio la tierra y la producción.
La chonta o bastón de mando representa tierra y es mujer. Significa autoridad mando, pero ante todo servicio.
La chonta o vara de mando no se debe dejar tirada, no debe ir colgada, ni atrás, ni al lado ni adelante.

LA BANDERA

EL BASTÓN MANDO
SIMBOLOGÍA DE KIZGÓ.

EL TERRITORIO
Es la tierra que nos ve nacer y crecer.Es donde vivimos, trabajamos, sufrimos y soñamos, es el resultado de duras luchas de resistencia, legado de los ancestros y debemos recuperar, valorar, conservar y cuidar.
Es símbolo de familia, unión fuerza, trabajo, subsistencia y esfuerzo.No se justifica que bajemos al pueblo a comprar lo que podemos producir en la huerta.Sembremos y practiquemos los que predicamos.

LA HUERTA

EL MAÍZ
Es pan, alimento fuerza y salud, tradición es, la base de la alimentación kizweña.Cultivemos y cultivemos maíz, no sea que algún dia estemos diciendo “recuperemos el maíz”

LA RUANA
Es símbolo de familia, unión fuerza, trabajo, subsistencia y esfuerzo.No se justifica que bajemos al pueblo a comprar lo que podemos producir en la huerta.Sembremos y practiquemos los que predicamos.

LA JIGRA
En la jigra Las mujeres cosechaban, cargaban remesa, echaban ropa, entre mas le echaban más cabía, guardaban semillas, comida, era su compañía.Hoy en día la mochila ha sido reemplazada por la mochila tejida con lanas distintas, sigue siendo la compañera a mujeres y hombres que la utilizan para cargar y guardar distintas cosas.
En la maca es niño siente que está en los brazo de su mama, porque ella abraza, aprieta al niño kizweño, permanece cerca de la mama, ya sea en la cocina, en la huerta, en el trabajadero y puede hacer sus oficios y trabajar mientras su niño duerme y lo puede amamantar fácilmente, cuando la maca se hace el l trabajadero o rosa,al venirse se debe llamar al niño y sahumar lo con cacho de ovejo negro
